Búsqueda

Entradas recientes

  • SOTIROVIC, N. (2012): Creation of the first Yugoslavia. How the Kingdom of Serbs, Croats and Slovenes was established in 1918
  • Propuesta Metodológica para el Análisis de los Discursos de Fidel Castro Ruz
  • Comunicación para la integración vs. totalitarismo mediático
  • Discursos políticos, comunicación social, argumentos y emociones
  • Contexto Cultural de América Latina: Casos de Ecuador, Costa Rica, Perú y Colombia

Categorías

  • Actores institucionales, movimientos sociales por la memoria y protagonistas del proceso de recuperación de la memoria histórica (6)
  • América Latina (3)
  • Causas de la Inmigración (3)
  • Comercio y turismo (4)
  • Consecuencias de la Inmigración (3)
  • Cuestión social, derechos y libertades en el sistema educativo (4)
  • Democracia Actual (4)
  • Demografía e Inmigración (4)
  • Desarrollo Cultural (5)
  • Desarrollo económico (3)
  • Desarrollo Humano (8)
  • Didáctica y práctica docente (5)
  • El «modelo español de impunidad»: los costes políticos de las políticas de la no memoria en los Gobiernos de la democracia (1977-2008) (3)
  • El pasado traumático de la España contemporánea del siglo XX: El «sistema de represión franquista» como estrategia de legitimación y supervivencia (4)
  • El Sistema Mundial y la «Vuelta a la Izquierda» en América Latina (6)
  • En torno al concepto de memoria histórica (3)
  • Enfoque Histórico de la Inmigración (3)
  • Epistemología (37)
  • Estrategia Corporativa (3)
  • Género (3)
  • Gestión de Recursos Humanos (3)
  • Gestión económica (3)
  • Gestión empresarial (4)
  • Globalización en el pasado (3)
  • Identidad cultural (2)
  • Iglesia Católica (2)
  • Integración social y opinión pública (3)
  • Intercambio Desigual (3)
  • Las políticas públicas de la memoria en la España reciente (1996-2008) (3)
  • Libros (15)
  • Marco institucional de la Inmigración (5)
  • Métodos y herramientas cientifico-técnicas (2)
  • Medio Ambiente (4)
  • Mercadotecnia (3)
  • Migración y género (3)
  • Mundo Actual (52)
  • Mundo Empresarial (6)
  • Mundo Musulmán y Occidentalismo (4)
  • Número 1 (19)
  • Número 10 (16)
  • Número 11 (16)
  • Número 12 (21)
  • Número 13 (22)
  • Número 14 (17)
  • Número 15 (9)
  • Número 16 (14)
  • Número 17 (16)
  • Número 18 (21)
  • Número 19 (14)
  • Número 2 (30)
  • Número 20 (15)
  • Número 3 (23)
  • Número 4 (20)
  • Número 5 (21)
  • Número 6 (11)
  • Número 7 (20)
  • Número 8 (15)
  • Número 9 (11)
  • Nota biográfica (16)
  • Organización Social (6)
  • Pensamiento democrático (3)
  • Postglobalismo y crisis (8)
  • Puesta en práctica institucional de la educación superior (5)
  • Reseña de libro (35)
  • Sistema Educativo (7)
  • Sociedad del Conocimiento (34)
  • Turismo (3)
  • Urbanismo y Marginación (5)
Saltar al contenido.

Entelequia. Revista Interdisciplinar

Publicación online independiente que cuenta con el apoyo de académicos de gran prestigio internacional y nuevas promesas en el ámbito académico y divulgativo.

  • Número Actual
  • Publicaciones
    • Libros
    • Desde 2016
      • Número 20
      • Número 19
    • 2011-2015
      • Número 18
      • Número 17
      • Número 16
      • Número 15
      • Número 14
      • Número 13
    • 2006-2010
      • Número 12
      • Número 11
      • Número 10
      • Número 9
      • Número 8
      • Número 7
      • Número 6
      • Número 5
      • Número 4
      • Número 3
      • Número 2
      • Número 1
  • Secciones
    • Editorial
    • Petición de colaboraciones
    • Normas de publicación
    • Quiénes somos
    • Equipo editorial
  • Twitter
Widgets
Publicado el 1 mayo, 200731 diciembre, 2016 in Número 3, Sociedad del Conocimiento

Control social en la Sociedad Red

Autor/es: Fernández-Carrión, Miguel-Héctor
Título: «Control social en la Sociedad Red»
(Social control in the Network Society)
Sección: Sociedad del Conocimiento. Primavera 2007
Resumen: El control social es tan antiguo como la historia de la humanidad, siempre ha existido. Lo que ha cambiado ha sido sus condicionantes ideológicos y la forma de aplicarse. A partir del último cuarto del siglo XX, la revolución de la información/comunicación ha dado lugar a un cambio de sociedad, que se muestra más sutil, por la red, y se ha globalizado. Y por las peculiaridades que le confiere el “informacionalismo” (Castells) a la cibersociedad o “sociedad red” (Castells), este control se ejerce unilateralmente desde la actual superpotencia, los Estados Unidos con la supervisión técnico, gestión y manipulación de los contenidos presentes en la red, y por ende de la sociedad.
Palabras clave: Control social, red, sociedad red, yo, globalización
Clasificación JEL: L86, P10
Anuncios

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook
  • Google

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Control social Globalización L86 Miguel-Héctor Fernández-Carrión P10 red sociedad red yo

Navegador de artículos

Epistemología y Comunicación en la obra de Gregory Bateson
Internet Governance y Sociedad de la Información: problemas de socio-política
Sitio web ofrecido por WordPress.com.
A %d blogueros les gusta esto: