Autor/es: | José Gpe. Vargas Hernández |
Título: | «Crisis y transformación de formas, estructuras, procesos y mecanismos de gobernabilidad económica global» (Crisis and transformation in Global governance shapes, structures, processes and mechanisms) |
Sección: | Dossier: Democracia Actual. Primavera 2006 |
Resumen: | El propósito de este trabajo es analizar desde una perspectiva crítica y sistemática, a partir de una crisis de gobernabilidad, la transformación de las instituciones para dar lugar a nuevas formas, estructuras, procesos y mecanismos de una emergente gobernabilidad económica global. Brevemente, se definen las modalidades y características en que se produce dicha crisis a nivel global. |
Palabras clave: | Gobernabilidad global, economía global, crisis de gobernabilidad |
Clasificación JEL: | F00, F01, F02, G38, P10 |
Categoría: Número 1
Primavera 2006
Pensar la historia desde el cine
Autor/es: | Igor Barrenetxea Marañón |
Título: | «Pensar la historia desde el cine» (Thinking history from cinema) |
Sección: | Sociedad del Conocimiento. Primavera 2006 |
Resumen: | Este artículo trata de aportar una mejor explicación de las significativas relaciones entre cine e historia, al entender que el cine es un documento vivo para la investigación histórica, a la hora analizar las sociedades que lo producen (desde diversos planos). Es cierto que hay sectores de la historiografía que no consideran esta corriente como válida, al pretender ignorar que cualquier película de cine es una producción social compleja, y como tal, tiene su historia en sí misma, que puede captar y reflejar la sociedad en la que se crea. A tal fin, el cine de ficción es un aspecto más de esta producción social, permitiendo comprender a los historiadores el modo en que se construye la memoria histórica de una sociedad. Siempre y cuando advirtamos que hay que distinguir el cine como documento (material de análisis), y no como Historia (trabajo científico acabado) en sí misma, asumiendo que es un testimonio vivo de la sociedad que los historiadores hemos de valorar, entender y estudiar. |
Palabras clave: | Cine e historia, patrimonio cultural, arte y cine, cine de ficción, documento visual, fuente histórica |
Clasificación JEL: | Z11 |
La cooperación en materia de Tecnologías de la Información en el Binomio Argentina-Brasil
Autor/es: | Carlos Nahuel Oddone |
Título: | «La cooperación en materia de Tecnologías de la Información en el Binomio Argentina-Brasil» (Information Technologies cooperation, in the binomial Argentina-Brazil) |
Sección: | Sociedad del Conocimiento. Primavera 2006 |
Resumen: | Dentro del binomio constituido por Argentina y Brasil en el marco del proceso de integración del Mercosur, se intenta realizar esta investigación a partir del enfoque de las políticas públicas, teniendo como premisa que en estos países las políticas públicas relacionadas con CyT se han diseñado e implementado sin tener en cuenta los contextos institucionales y económicos, dejándose de lado la importancia de este tipo de cooperación en las agendas de los gobiernos democráticos y de la sociedad civil. El marco conceptual se sustenta en la idea de que el crecimiento económico está asociado a la innovación tecnológica, a la investigación y desarrollo, por lo que se considera a las actividades científico-tecnológicas como constitutivas de una herramienta estratégica en el proceso de desarrollo de tales países. |
Palabras clave: | Cooperación tecnológica, ciencia y tecnología, tecnologías de la información, políticas de las tecnologías de información o políticas informáticas, Argentina, Brasil, Mercosur |
Clasificación JEL: | O38, H79 |
La globalización y las claves del nuevo poder red
Autor/es: | Miguel-Héctor Fernández-Carrión |
Título: | «La globalización y las claves del nuevo poder red» (Globalization and the keys to the new net-power) |
Sección: | Sociedad del Conocimiento. Primavera 2006 |
Resumen: | La sociedad del conocimiento no es hoy en día un simple eslogan político, sino que ligado al concepto de Nueva Economía y la globalización, expresa una especial relación de poder, de dependencia del mundo con respecto a un superpoder único existente desde el fin del siglo XX: los Estados Unidos. Es el inicio de la era digital. En la segunda mitad del siglo XX, ésta se ha caracterizado por la imposición de la política económica de las multinacionales sobre las de los estados naciones y de unos cuantos países sobre todos los demás. Desde finales de la misma centuria, la sociedad del conocimiento y la globalización define una nueva condición cibernética mundial. En ella, la comunicación destaca a través de Internet, que la caracteriza. |
Palabras clave: | Globalización, nueva economía, Tecnología de la información y la comunicación, sociedad del conocimiento |
Clasificación JEL: | F00, F01, F02, P10 |
Conocimiento y acción en el desarrollo de las familias. Las dimensiones teóricas y políticas en el caso de Colombia
Autor/es: | María Olga Loaiza Orozco |
Título: | «Conocimiento y acción en el desarrollo de las familias. Las dimensiones teóricas y políticas en el caso de Colombia» (Knowledge and action in family development. Theoretical and political dimensions in the case of Colombia) |
Sección: | Epistemología. Primavera 2006 |
Resumen: | El Desarrollo Familiar se plantea en dos líneas paralelas: de un lado, vista como disciplina del área social ofrecida por la Universidad de Caldas (Colombia) y de otro lado, entendido como práctica social de los profesionales interesados en el trabajo con familias y por consiguiente con el ajuste de las políticas sociales y económicas que inciden directamente en estos grupos. La interrelación de los aspectos sociales incluye las ideas que se tienen acerca de la responsabilidad de los Estados Nación, que de manera transversal, pasa desde el papel de la educación, y en especial de la superior, hasta la interacción pedagógica de hombres y mujeres en la cotidianidad, frente a su calidad de vida y a la de sus familias. |
Palabras clave: | Desarrollo Familiar, conocimiento, acción, educación superior, políticas públicas |
Clasificación JEL: | B49 |
La epistemología constructivista en el contexto de la post-modernidad
Autor/es: | Armando Camejo |
Título: | «La epistemología constructivista en el contexto de la post-modernidad» (Constructivist epistemology in the context of post-modernity) |
Sección: | Epistemología. Primavera 2006 |
Resumen: | El presente trabajo nos aproxima a la discusión del término constructivismo en el ámbito epistemológico, a sus derivaciones teóricas y a la aplicación en los contextos del conocimiento. Se trata de un abordaje cuyo perfil de dialogo muestra una referencia sobre la visión del constructivismo en el espacio postmoderno social contemporáneo. En este sentido, se hace énfasis a la posibilidad de que dicho argumento sobre el constructivismo se convierta en una alternativa epistemológica para las ciencias sociales partiendo de una revisión contextual del término, así como de sus argumentos teórico-metodológicos. |
Palabras clave: | Epistemología, Constructivismo, Post-modernidad |
Clasificación JEL: | Z19 |
El desarrollo y expansionismo de la banca española en el mundo actual
Autor/es: | Juan Pablo Zorrilla Salgador |
Título: | «El desarrollo y expansionismo de la banca española en el mundo actual» (Development and expansionism of Spanish Bank in nowadays world) |
Sección: | Mundo Actual. Primavera 2006 |
Resumen: | El presente artículo hace un análisis histórico acerca de los inicios del desarrollo de la banca en Europa, pasando por la historia de la banca española, y finalizando en la exploración de los hechos que constituyen los dos bancos más importantes de España y su posicionamiento en el mundo entre los diez bancos más importantes hoy en día. Los resultados de dicho análisis tienen lugar en las conclusiones, haciendo evidente la amplia brecha histórica que existe entre los países desarrollados y los subdesarrollados. El objetivo de este análisis es ofrecer una base comparativa sobre la historia de la banca en países iberoamericanos para futuros debates y estudios comparativos sobre el desarrollo y crecimiento en dichos países, suponiendo un vínculo social de costumbres, cultura e idioma. |
Palabras clave: | Banca Europea, Banca Española, Historia de la banca |
Clasificación JEL: | G21 |
México, integración y transición vs. crisis y regulación. Las alternativas financieras para un crecimiento estable
Autor/es: | Rionda Ramírez, Jorge Isauro |
Título: | «México, integración y transición vs. crisis y regulación. Las alternativas financieras para un crecimiento estable» (Mexico integration and transition vs. crisis and regulation. The financial alternatives for a stable growth) |
Sección: | Mundo Actual. Primavera 2006 |
Resumen: | El presente trabajo tiene como objetivo principal esclarecer los costos de un sistema monetario fiduciario en la transición económica y las ventajas de un sistema financiero basado en la moneda plata no nominativa, como garante del desarrollo. Se pretende ilustrar la conveniencia de contar con un sistema financiero nacional más sólido e invulnerable a los avatares adversos de los mercados de capitales internacionales especulativos, para lo cual analiza las razones institucionales, estructurales y sociales de la integración y sus repercusiones con una base empírica nacional cuya unidad de observación es la entidad federativa de 1950 a 2000, y la unidad de análisis es la región. |
Palabras clave: | México, sistema monetario, transición económica, desarrollo |
Clasificación JEL: | E61, E66, H30, H39, H10, G20 |
La revolución cubana en el seno de la Nueva Izquierda británica: Una visión desde el futuro
Autor/es: | Artaraz, Kepa |
Título: | «La revolución cubana en el seno de la Nueva Izquierda británica: Una visión desde el futuro» (Cuban revolution in the bosom of the British New Left: A sight from the future) |
Sección: | Mundo Actual. Primavera 2006 |
Resumen: | Este artículo explora el lugar ocupado por la revolución cubana dentro de la nueva izquierda británica y trata de contextualizar los parámetros históricos e ideológicos que conforman la nueva izquierda británica de la década de los años 60 y de explorar hasta qué punto y en qué medida la revolución cubana participó en el proceso formativo de la misma. A través del estudio de contenido de la publicación por excelencia de la nueva izquierda británica, New Left Review, este artículo describe su desarrollo intelectual. En especial, el artículo demuestra que la revolución cubana fue el modelo sobre el que estuvo basada la definición cambiante de lo que suponía el tercer mundo y que la lealtad a la causa cubana fue la clave sobre la cual se basó la identidad de la nueva izquierda, una identidad que se transformaría radicalmente como consecuencia de la aproximación cubana a la órbita de influencia de la Unión Soviética a partir de 1970. |
Palabras clave: | Cuba, Gran Bretaña, nueva izquierda, años 1960s, tercer mundo, historia |
Clasificación JEL: | Z11 |