Autor/es: | Rodríguez Fernández, Carlos |
Título: | «La administración del poder: Prolegómeno de un camino alternativo» (Power management: Prolegomena of an alternative path) |
Sección: | Dossier: Gestión de Recursos Humanos. Primavera 2007 |
Resumen: | Los modelos administrativos de hoy apuestan por la idea brillante, que por un proceso sistemático de perfeccionamiento. Sin embargo, aún teniendo fórmulas robustas, innovadoras y potencialmente eficaces, su aplicación práctica puede concluir en fracaso. Probablemente la visión de la organización como un sistema dinámico de flujos de influencia nos permita crear las bases informativas, y los procesos de formación de valores que, a bajo costo promuevan una organización mucho más competitiva. El poder como eje declarado podría dejar de ser el eterno tabú de la Administración contemporánea, y ser considerado un recurso repartido y relativo en función de la tarea. |
Palabras clave: | Administración del poder, estrategia, dirección estratégica |
Clasificación JEL: | M14, M19 |
Categoría: Número 3
Primavera 2007
La satisfacción hacia el trabajo. Un análisis basado en las teorias de las expectativas y de equidad
Autor/es: | Francisco Javier López Chánez, Alicia Casique Guerrero, Julián Ferrer Guerra |
Título: | «La satisfacción hacia el trabajo. Un análisis basado en las teorias de las expectativas y de equidad» (Job Satisfaction. An expectancy and Equity Theories based analysis) |
Sección: | Dossier: Gestión de Recursos Humanos. Primavera 2007 |
Resumen: | Esta investigación tuvo como propósito estudiar la satisfacción en el trabajo, en un escenario caracterizado por una nueva cultura laboral, que ha modificado la estructura organizativa vertical rígida y ha propuesto nuevas formas de pago, sistemas flexibles de producción y definido nuevos perfiles basados en competencias laborales, encausándose a la búsqueda de una mayor competitividad, en donde las nuevas exigencias del trabajo se reflejan en la satisfacción del personal. A través de un estudio descriptivo comparativo, realizado en tres empresas ubicadas en la región del Bajío (México), cuyas actividades económicas son: alimenticia, química y metal-mecánica; los autores tienen acceso a los respectivos ambientes laborales que las caracterizan, logrando describirlas en función de sus modelos administrativos y la satisfacción hacia el trabajo del personal que en ellas labora. Los resultados sobre la satisfacción en el trabajo se interpretan con base a propuestas como la teoría de las expectativas y la teoría de la equidad de Stacy Adams. |
Palabras clave: | Satisfacción en el trabajo, Teoría de la Equidad, Teoría de las Expectativas, Cultura Laboral |
Clasificación JEL: | J28, M12, M54 |
Gestión de Recursos Humanos y Responsabilidad Social en las Organizaciones Empresariales en el Siglo XXI
Autor/es: | Camejo, Armando |
Título: | «Gestión de Recursos Humanos y Responsabilidad Social en las Organizaciones Empresariales en el Siglo XXI» (Human Resource Management and Social Responsibility in Business Organizations in the XXIth Century) |
Sección: | Dossier: Gestión de Recursos Humanos. Primavera 2007 |
Resumen: | El presente ensayo tiene como propósito polemizar sobre la Gestión de los Recursos Humanos frente a las disertaciones de la categoría Responsabilidad Social en las organizaciones empresariales del siglo XXI. Se intenta además aquí, a groso modo teorizar sobre su aplicabilidad en la Gestión de los Recursos Humanos, que rodeada por el fenómeno globalizador de los mercados, se enlaza con las nuevas formas de ver la Gerencia. Así mismo, se aspira examinar el espacio ético laboral-social que trae consigo el movimiento globalizador (neoliberal) dentro de la actuación de la Gestión de Recursos Humanos. El soporte de dicho planteamiento en este ámbito de actuación colocaría ambas acepciones en los nuevos esquemas de transformaciones de relaciones laborales. |
Palabras clave: | Gestión de Recursos Humanos, Responsabilidad Social, Globalización, Ética |
Clasificación JEL: | O15, A13, M14 |
Los modelos de Capital Intelectual en las Empresas Españolas: Una aplicación práctica
Autor/es: | De la Calle Durán, Carmen; Ortiz de Urbina Criado, Marta |
Título: | «Los modelos de Capital Intelectual en las Empresas Españolas: Una aplicación práctica» (Intelectual Capital Models in Spanish Firms: A practical application) |
Sección: | Sociedad del Conocimiento. Primavera 2007 |
Resumen: | Debido al creciente interés por el análisis de la gestión del conocimiento y del capital intelectual, tanto por parte de las empresas como de la investigación, el objetivo de este trabajo es, por una parte, explicar qué es el capital intelectual, así como, los diferentes modelos para clasificar y/o medir el capital intelectual y, por otro, analizar las memorias de grandes empresas españolas para detectar la incidencia que está teniendo el capital intelectual en el ámbito español. |
Palabras clave: | Capital Intelectual, Capital Humano, Capital Estructural, Capital Relacional, España |
Clasificación JEL: | M21, D83, M59 |
Internet Governance y Sociedad de la Información: problemas de socio-política
Autor/es: | Adinolfi, Giulio |
Título: | «Internet Governance y Sociedad de la Información: problemas de socio-política» (Internet Governance and Information Society: socio-politics problems) |
Sección: | Sociedad del Conocimiento. Primavera 2007 |
Resumen: | La sociedad de la información refleja un efecto de la creciente expansión de la globalización que determina un aumento general en la velocidad de todo el Sistema. El Internetwork World Wide Web representa la síntesis o el núcleo de la sociedad globalizada. La ONU y la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información han otorgado poderes a un organismo el Work Group of Internet Governance el cual tiene el deber de que se elabore un posible gobierno de Internet. Este grupo tiene que enfrentarse a problemas políticos como la gobernabilidad en lo referente a la manifestación estatal del poder público y de gobernancia en lo que afecta a la completa participación de la sociedad. Las soluciones no son sencillas de encontrar. Este breve trabajo se presenta como una exposición de actuales y futuros campos de participación de la ciencia política; y además, se considera que su participación sería indispensable porque en juego esta un elemento sencillo y poderoso: la dirección positiva o negativa de la información global. |
Palabras clave: | Sociedad de la información, gobernancia, Grupo de trabajo sobre Gobernancia de Internet |
Clasificación JEL: | O33, O38, L86 |
Control social en la Sociedad Red
Autor/es: | Fernández-Carrión, Miguel-Héctor |
Título: | «Control social en la Sociedad Red» (Social control in the Network Society) |
Sección: | Sociedad del Conocimiento. Primavera 2007 |
Resumen: | El control social es tan antiguo como la historia de la humanidad, siempre ha existido. Lo que ha cambiado ha sido sus condicionantes ideológicos y la forma de aplicarse. A partir del último cuarto del siglo XX, la revolución de la información/comunicación ha dado lugar a un cambio de sociedad, que se muestra más sutil, por la red, y se ha globalizado. Y por las peculiaridades que le confiere el “informacionalismo” (Castells) a la cibersociedad o “sociedad red” (Castells), este control se ejerce unilateralmente desde la actual superpotencia, los Estados Unidos con la supervisión técnico, gestión y manipulación de los contenidos presentes en la red, y por ende de la sociedad. |
Palabras clave: | Control social, red, sociedad red, yo, globalización |
Clasificación JEL: | L86, P10 |
Epistemología y Comunicación en la obra de Gregory Bateson
Autor/es: | Karam, Tanius |
Título: | «Epistemología y Comunicación en la obra de Gregory Bateson» (Epistemology and communication in Gregory Bateson’s Work) |
Sección: | Epistemología. Primavera 2007 |
Resumen: | Es Gregory Bateson uno de los autores más singulares en el pensamiento comunicacional. Él mismo fue una especie de “outsider” que en su intento por superar las barreras del pensamiento se localizó en un terreno novedoso y desconocido para la mayoría de los saberes disciplinarios. Existe la posibilidad de fundamentar una idea más consistente de comunicación que supere los vaivenes sociológicos y la tendencia reduccionista de asociar indefectiblemente comunicación con medios, tecnologías y difusión. La actividad de Bateson en la comunicación académica se limita a la Escuela de Palo Alto, de la que él es el creador intelectual, pero más allá de eso, poco se le cita. Al margen de la faceta mediática de la comunicación, asistimos a una revolución conceptual y metodológica que ofrece sorprendentes posibilidades heurísticas. Bateson supo ver en la comunicación, como ciencia, un elemento que configura la cultura. Supo componer en una nueva ciencia, una nueva forma perceptiva, a un tiempo sintético y cibernético que mira la realidad en relación con el saber psicológico, socio-antropológico y de ingeniería, pero desde algo superiormente distinto a ello. |
Palabras clave: | Gregory Bateson, epistemología, comunicación |
Clasificación JEL: | D83 |
Algunas consideraciones sobre los errores epistemológicos de la Teoría Marxista de lo Político
Autor/es: | Caparrós Valderrama, Rafael |
Título: | «Algunas consideraciones sobre los errores epistemológicos de la Teoría Marxista de lo Político» (Some remarks on the epistemological mistakes in Marxist Theory of the Political Issue) |
Sección: | Epistemología. Primavera 2007 |
Resumen: | El marxismo, a pesar de sus notorias pretensiones de cientificidad, no es una teoría científica, en la medida en que epistemológicamente se constituye sobre el modelo idealista de la metafísica dialéctica hegeliana. Los tres graves errores epistemológicos en que incurre Marx –el teleologismo, el determinismo economicista y el holismo radical– son derivados todos ellos del inmanentismo del objeto, característico de la dialéctica de Hegel. Estos tres problemas tienen graves consecuencias políticas, que aflorarán tanto en la célebre polémica sobre el revisionismo en la socialdemocracia alemana de comienzos del siglo XX, como en la desnaturalización política de la revolución soviética de 1917. Aunque en este caso, la “culpa” haya que atribuírsela en mayor medida, a Lenin y, sobre todo, a Stalin, corresponde a Marx sólo una cierta “negligencia por omisión”, derivada de su clara minusvaloración teórica del sujeto revolucionario. No obstante, Marx ha sido y es uno de los más importan-tes pensadores de la historia, en tanto que el marxismo, como “weltanschauung” (visión del mundo) y como ideología política, sigue siendo más necesario que nunca y es, de hecho, una de las corrientes principales del pensamiento social. |
Palabras clave: | Marxismo, epistemología, ciencia, política, post-marxismo, socialdemocracia, comunismo, Modelo Social Europeo |
Clasificación JEL: | B14, B24, B51 |
La Epistemología: Herramienta para precisar los campos científicos
Autor/es: | Abarca Fernández, Ramón |
Título: | «La Epistemología: Herramienta para precisar los campos científicos» (Epistemology: The tool for fit scientific fields) |
Sección: | Epistemología. Primavera 2007 |
Resumen: | El artículo distingue lo científico de lo opinable, porque la epistemología debe explicar: la naturaleza y obtención de los conceptos y teorías científicas; la metodología con la cual se hilvana las leyes y teorías que dan sustento a las ciencias. De ahí la importancia de reconocer las características del método científico y razonamientos. Desde los escritos de Augusto Comte, el neopositivismo presenta una visión instrumentalista de la ciencia, defendiendo, los integrantes del Círculo de Viena, un criterio verificacionista de significado. Pero algunos autores como Maximiliano Galán creen que la ciencia tiene por objeto comprender la naturaleza. El aporte de Esther Díaz, sobre las características del conocimiento científico: Descriptivo, explicativo y predictivo; crítico-analítico; metódico y sistemático; controlable; unificado; lógicamente consistente; comunicable por medio de un lenguaje preciso; objetivo; y provisorio, colabora para que entendamos las tareas de la epistemología. |
Palabras clave: | Analogía, ciencia, científico, experimento, falsabilidad, hipótesis, ley, método, naturaleza, orientación, razón, razonamiento, sentidos, teoría |
Clasificación JEL: | Y80 |
Epistemología de la Economía. Comentarios sobre el Paradigma Neoclásico (y II)
Autor/es: | Silva Vegas, Gerardo |
Título: | «Epistemología de la Economía. Comentarios sobre el Paradigma Neoclásico (y II)» (Economy Epistemology. Comments on Neo-classic Paradigm (II)) |
Sección: | Epistemología. Primavera 2007 |
Resumen: | Las teorías, como cuerpos lógico deductivos, no pueden ser tomadas aisladamente del contexto del pensamiento en que se desarrollan; necesariamente, las bases éticas y filosóficas que las sustentan forman parte indisoluble de su estructura lógica aunque no lo manifiesten explícitamente. La concatenación entre los principios éticos, las teorías económicas, la explicación de los fenómenos y las consecuencias de la aplicación de las políticas económicas nos permite comprender la realidad y la acción del hombre sobre ella, con una transparencia que cuando se toma la teoría aisladamente es difícil de alcanzar. Desde nuevas bases filosóficas y éticas, se abren perspectivas de búsqueda teórica alternativa a los paradigmas hegemónicos y la construcción de estructuras lógico-deductivas, quedando la dirimencia de su validez en la contrastación con la realidad. |
Palabras clave: | Epistemología, Ciencia, Economía, Paradigma Neoclásico |
Clasificación JEL: | B29, B59, Z19 |