Autor/es: | Jourdon, Philippe |
Título: | «Higher education reform in France. A permanent urgency logic» (La reforma universitaria en Francia. Una lógica de urgencia permanente) |
Sección: | Puesta en práctica institucional. Otoño 2009 |
Resumen: | El movimiento de reforma de las Universidades en el mundo encuentra una resonancia particular en Francia, donde algunos le reprochan un cuestionamiento del modelo social francés. Este último se funda en una separación estricta entre mundo empresarial y sistema de acceso a los Derechos fundamentales, simbolizados éstos por la divisa “libertad, igualdad, fraternidad”. El papel de la Universidad en Francia sería antes que nada ofrecer la igualdad de acceso al saber, que desemboca en la misión de formar a los profesores de enseñanza secundaria. La participación en el mercado mundial del conocimiento no llegaría más que después. En un contexto donde la Universidad es a menudo una caja de resonancia de las esperanzas sociales, la reforma de la Universidad en Francia iría forzosamente a su término haciendo participar a todos los que toman parte de la negociación. La devolución de la autonomía a las Universidades permitiría gestionarse según un proceso racional vuelto hacia el presente y el futuro y no en una lógica de urgencia permanente, que induce querellas que nada tienen que ver con la Ciencia o las verdaderas Humanidades. En la cita europea con el conocimiento, esperemos que Francia estará presente. |
Palabras clave: | Reforma Universitaria, Economía del conocimiento, Unión Europea, Francia, modelo social |
Clasificación JEL: | D83, D71, H52, I23, N34 |
Etiqueta: N34
Profesores y papeles: sobre el gobierno de las universidades públicas
Autor/es: | Bermejo Barrera, José Carlos |
Título: | «Profesores y papeles: sobre el gobierno de las universidades públicas» (Professors and roles: on Public Universities governance) |
Sección: | Puesta en práctica institucional. Otoño 2009 |
Resumen: | La mayor parte de los problemas de las universidades públicas españolas derivan de su complejo e ineficaz sistema de gobierno. Este sistema está concebido como el símil del cuerpo político de una nación, algunas veces, y otras como una pseudo-empresa que no se rige por la ley de la oferta y la demanda. Se propone una simplificación drástica del sistema de gobierno partiendo del principio de diferenciación de funciones y la optimización de recursos. Sólo así las universidades públicas recuperarían su identidad institucional. |
Palabras clave: | Universidad pública, gobierno, crisis de la universidad |
Clasificación JEL: | H52, H75, I20, N30, N34 |
Economía de la Educación: la financiación de la enseñanza universitaria en España
Autor/es: | Arraque Hontangas, Natividad |
Título: | «Economía de la Educación: la financiación de la enseñanza universitaria en España» (Economics of Education: the financing of University Education in Spain) |
Sección: | Puesta en práctica institucional. Otoño 2009 |
Resumen: | En esta investigación se aborda la problemática universitaria en España en las últimas décadas del siglo XX, después de que se produjese una democratización en el acceso a estos estudios y un incremento de matriculación femenina. Evidentemente, existía una vinculación entre el acceso a la Universidad y la renta familiar de los alumnos, a pesar de que se fue produciendo una reducción de las diferencias socio-económicas del alumnado a partir de los años ochenta, debido a la subvención de los precios de las matrículas. El estudio tiene en cuenta el proceso de descentralización de las universidades españolas, de la diversificación de centros y del incremento de las expectativas depositadas en las universidades. De tal manera que la financiación de la Universidad y la inserción laboral de sus titulados serán los factores claves. |
Palabras clave: | Universidad, financiación, inserción laboral, matriculación, España |
Clasificación JEL: | I22, J21, M51, N34, N94 |
El Proceso de Bolonia desde las aulas, educación e intereses capitalistas
Autor/es: | Vila Pérez, Martín |
Título: | «El Proceso de Bolonia desde las aulas, educación e intereses capitalistas» (Bologna Process from classrooms, education and capitalist interests) |
Sección: | Cuestión social, derechos y libertades. Otoño 2009 |
Resumen: | El Proceso de Bolonia. ¿Cuál es su origen? ¿Se conoce el alcance de esta reforma universitaria? ¿Quién se beneficia y quien o que se perjudica? No habría que respaldarse en investigaciones sociológicas para saber que, si en el ámbito universitario podría ser aquel gran desconocido que todos conocen de oídas; fuera de la Universidad pasa totalmente inadvertido. Y es que resulta negligente que una reforma del sistema universitario se realice de una manera tan oscura, sin contar en la elaboración ni informar debidamente a los agentes sociales implicados directamente. Negligente o maquiavélico, puesto que con este Espacio Europeo de Educación Superior nace un nuevo concepto de educación a nivel universitario, una educación entendida no como servicio público puesta al orden del conocimiento y de las necesidades sociales, sino una educación como una pieza más del mercado, puesta a su servicio y destinada a rentabilizar al máximo y aumentar la acumulación de los grandes capitales. |
Palabras clave: | Proceso de Bolonia, Espacio Europeo de Educación Superior, ECTS, educación, Universidad, movimiento estudiantil, calidad, servicio público, capitalismo |
Clasificación JEL: | H52, H75, I28, I29, N34 |
New requirements for higher education, academic freedom and business interests
Autor/es: | Pérez de Munguía, Juan |
Título: | «New requirements for higher education, academic freedom and business interests» (Nuevos requerimientos en la educación superior, libertad de cátedra e intereses empresariales) |
Sección: | Cuestión social, derechos y libertades. Otoño 2009 |
Resumen: | La libertad de cátedra, en el actual sistema universitario supone un gran problema de escala europeo. Reconocida como derecho fundamental en todos los países del denominado “espacio común”, su ejercicio está reñido con los aspectos particulares de la reforma, a todas luces destinados a satisfacer determinados intereses de empresas privadas. Los pretendidos avances en metodología docente e innovación y las actuaciones institucionales tendentes a limitar la libertad de cátedra son incongruentes con dicho derecho constitucional y parece lesionar seriamente el propio derecho a la educación. |
Palabras clave: | Espacio Europeo de Educación Superior, sistema educativo, universidad, libertad de cátedra, intereses capitalistas, método docente, derecho a la educación |
Clasificación JEL: | A23, D73, H52, I20, N34, P19 |
Competitive advantage and the new higher education regime
Autor/es: | Arouet, François Marie |
Título: | «Competitive advantage and the new higher education regime» (Ventaja competitiva y el nuevo régimen universitario) |
Sección: | Cuestión social, derechos y libertades. Otoño 2009 |
Resumen: | El nuevo modelo universitario es contrario al derecho a la educación y a la libertad de cátedra. No se trata de un modelo teórico de funcionamiento, basado en argumentaciones técnicas, sino un modelo ideológico adaptado a los intereses de las clases sociales dominantes (los grandes inversores). El negocio universitario que no sea rentable a estos intereses debe ser destruido, para ello, han conseguido dividirnos y tendemos a creernos que el problema es el método docente; no, ese es el señuelo; el problema es la destrucción de todo servicio público destinado a la clase mayoritaria. Sin darnos cuenta, contribuimos a esta destrucción acusándonos mutuamente de convergentes o reticentes, según el caso. |
Palabras clave: | Espacio Europeo de Educación Superior, Créditos ECTS, convergencia, excelencia, competencia, calidad, sistema educativo, universidad, libertad de cátedra, intereses capitalistas |
Clasificación JEL: | A23, D73, H52, I20, J20, J83, L19, N34, O15 |
Asimilación e Interculturalidad en la Política de integración social europea. El trasfondo doctrinal
Autor/es: | Megías Quirós, José Justo |
Título: | «Asimilación e Interculturalidad en la Política de integración social europea. El trasfondo doctrinal» (Assimilation and intercultural basis in European social integration policy. The doctrine background) |
Sección: | Sociedad del Conocimiento. Otoño 2008 |
Resumen: | La integración de inmigrantes en las sociedades occidentales puede ser enfocada desde diversas doctrinas jurídico-políticas. La adopción de cada una de ellas implica repercusiones sobre los derechos que les deben ser reconocidos, así como el tratamiento jurídico que recibirán las diferencias culturales que puedan entrar en colisión con los valores nucleares de la sociedad de acogida. En la política europea y de los Estados europeos se aprecia una derivación desde el multiculturalismo hacia el asimilacionismo moderado o pluriculturalismo a través del diálogo intercultural. |
Palabras clave: | Integración, inmigración, multiculturalismo, asimilacionismo, inter-culturalismo |
Clasificación JEL: | N34, N44, Z13, Z19 |