Tengri on Mars

Autor/es: Paksoy, H. B.
Título: «Tengri on Mars»
(Tengri en Marte)
Sección: Dossier: Postglobalismo y crisis. Primavera 2010
Resumen: ¿Qué pasaría si cada individuo supiera qué hacer y lo hiciera, sin provocar, ni esperar recompensa? ¿No es eso lo que los autores de República y Utopía tenían en mente? ¿No es la justificación primaria de las teocracias? La objeción inmediata a este postulado es que la naturaleza humana no es apta para actividades de equipo todas las veces. Ahí hay una concepción como de individualismo y de que es la creatividad que ampara la calidad lo que marca el humanismo. Además, la definición de derechos humanos garantiza la libertad de elección para no cooperar si uno elige en contra de ello.
Palabras clave: Religión, Tengri, gobernanza, república, Utopía, Marte
Clasificación JEL: B19, N33, N35, P19, P59

Avance para una Arqueología del Capitalismo en Chile (1880-1930)

Autor/es: Fuentes M., Miguel
Título: «Avance para una Arqueología del Capitalismo en Chile (1880-1930)»
(Headline for an Archaeology of Capitalism in Chile (1880-1930))
Sección: Dossier: Globalización en el pasado. Primavera 2010
Resumen:
Se presenta un esbozo del proceso de desarrollo inicial del Capitalismo en Chile, haciendo hincapié en la imbricaci
ón de las condiciones estructurales que habrían permitido el nacimiento de nuevos actores sociales y políticos (la burguesía industrial y el proletariado). Esto se encontraría en la base de una profunda re­configuración de la economía, las relaciones sociales, la política y la cultura en Chile durante comienzos del siglo pasado. Acorde a lo anterior, planteamos la necesidad de la elaboración de un cuerpo interpretativo y metodológico acorde al estudio de restos materiales provenientes de sociedades capitalistas. Proponemos así una re­interpretación del registro material industrial desde una perspectiva que tenga en cuenta la correspondencia (no unidireccional) entre modo de producción, relaciones sociales y formas de percepción­construcción del espacio, siendo la relación capital-­trabajo y capital­-naturaleza la base de esta correspondencia. Desde este punto de vista, la constitución del paisaje industrial, ligada a intensos fenómenos de disciplinamiento laboral y al desarrollo de las primeras formas de lucha de clases moderna, debiera ser entendido desde la perspectiva del establecimiento de un nuevo marco de prácticas sociales, diferenciadas al nivel de la experiencia de cada sujeto histórico.
Palabras clave: Capitalismo, patrón de asentamiento, espacio, paisaje, prácticas sociales, visibilidad, disciplinamento, lucha de clases, arqueología del capitalismo
Clasificación JEL: J52, N16, P19, P59

Sociedad de la información, neo-subjetividad posmoderna y modelos organizativos en la era de la globalización

Autor/es: Parra, Gabriel
Título: «Sociedad de la información, neo-subjetividad posmoderna y modelos organizativos en la era de la globalización»
(Informational society, post-modern neo-subjectivity and organizational models)
Sección: Sociedad del Conocimiento. Primavera 2008
Resumen: Las redefiniciones que tienen lugar en el capitalismo mundial conllevan impactos en los modelos organizativos que definen la diversidad de prácticas sociales en la sociedad de la información o del conocimiento. En primer lugar, el abordaje gnoseológico constituye una aproximación al marco de racionalidad del nuevo modelo de acumulación centrado en la aplicación del conocimiento al conocimiento mismo (Drucker). a partir del cambio tecno-económico y sus derivaciones en el campo de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC’s). como correajes de una nueva subjetividad planetaria. Se destaca el auge de un perfil ético cuyas implicaciones –léase: productividad, competitividad y excelencia– tienen lugar privilegiado en el sentido y direccionalidad que asumen en este contexto los saberes sociales, así como los reajustes estructura-coyuntura que ocurren en el mundo empresarial, del trabajo y la vida cotidiana en su conjunto. En segundo término, se plantea un marco hipotético según el cual, el (no tan) nuevo factor clave de la economía mundial, la microelectrónica, trae consigo un marco de subjetividad transfigurativo que redefine los escenarios clave de la dimensión humana. Desde este enfoque crítico-interpretativo, es posible comprender que los modelos organizativos enfrentan no sólo el reto de una competitividad creciente sino que su andamiaje gnoseológico –visto como tensión de fuerzas– supone una redefinición sustantiva de la racionalidad en el seno de las organizaciones, que oriente su responsabilidad y el compromiso social en tiempos posmodernos.
Palabras clave: Sociedad de la información, sociedad informacional, sociedad del conocimiento, paradigma tecno-económico, neo-subjetividad, posmodernidad, modelos organizativos, modelos organizacionales
Clasificación JEL: P17, Z10, P59