FERNÁNDEZ LIRIA, C.; SERRANO GARCÍA, C. (2009): El Plan Bolonia

Libro: FERNÁNDEZ LIRIA, C.; SERRANO GARCÍA, C. (2009): El Plan Bolonia
Autor reseña: Galindo Lucas, Alfonso
Título: «Análisis del Proceso de Bolonia»
Clasificación JEL: Y30

Economía de la educación. Lectura epistemológica de su emergencia, posibilidad y devenir

Autor/es: Vitarelli, Marcelo Fabián
Título: «Economía de la educación. Lectura epistemológica de su emergencia, posibilidad y devenir»
(Economics of education. An epistemological reading of its emergency, possibility and future)
Sección: Didáctica y práctica docente. Otoño 2009
Resumen: Este trabajo se inscribe en el horizonte de investigación que venimos realizando en torno a las prácticas de conocimiento y sus condiciones de producción y emergencia a partir de opciones epistemológicas del pensamiento complejo. Releva opciones epistemológicas que en su devenir van desde la economía de la educación en esta oportunidad hasta el pensar a la economía y la educación, todas ellas determinando prácticas sociales e institucionales específicas. Nuestra indagación cobra relevancia en particular ya que nos encontramos trabajando en la enseñanza universitaria en la formación de profesionales con compromiso intelectual, moral y político.
Palabras clave: Economía, educación, complejidad, prácticas, conocimiento
Clasificación JEL: A12, A13, D83, H52

Cómo freír un huevo. La innovación didáctica al servicio de la docencia universitaria

Autor/es: Hurones, Cándido
Título: «Cómo freír un huevo. La innovación didáctica al servicio de la docencia universitaria»
(How to fry an egg. Didactic innovation for the sake of University teaching)
Sección: Didáctica y práctica docente. Otoño 2009
Resumen: Para que el plato típico del huevo frito con patatas salga correctamente cocinado es necesario, en primer lugar, seleccionar la materia prima de calidad; en segundo, esperar a que el aceite esté muy caliente; en tercero, escurrir bien el alimento, una vez frito. La presencia de encaje y la ligera dureza de la yema, junto con la ausencia de clara líquida indican el momento en que la fritura ha terminado. En el plano metodológico, la aplicación de las nuevas metodologías docentes a ámbitos cualesquiera de la educación superior demuestra, por sí sola, la idoneidad de estos métodos innovadores y la necesidad de su aplicación sistemática y universal. Al mismo tiempo que se dan soluciones útiles para la cocina, se demuestran premisas didácticas que aportan soluciones útiles a las universidades, en un entorno de crisis y descontento y de reforma legislativa, a las que la Universidad debe sobrevivir, aunque sea convertida en otra cosa.
Palabras clave: Metodología docente, didáctica, libertad de cátedra, ironía, sátira
Clasificación JEL: D83, D89

Factores cognitivos del diseño arquitectónico. Validación de un modelo

Autor/es: Cantú Hinojosa, Irma Laura
Título: «Factores cognitivos del diseño arquitectónico. Validación de un modelo»
(Cognitive factors for the architectonic design. A model validation)
Sección: Didáctica y práctica docente. Otoño 2009
Resumen: Los factores cognitivos que determinan –en mayor o menor medida– el proceso de la conceptualización del diseño y la relación con el resultado del proyecto realizado por los estudiantes son: la actitud búsqueda y exploración (V1), el conocimiento del problema (V2), la reflexión-verbalización (V3), la esquematización-abstracción (V4), el desarrollo de alternativas (V5) y la evaluación de las alternativas (V6) –componentes del modelo MCDA–. Éste se presenta como una aportación metodológica y didáctica en la aplicación del enfoque cognitivo en la enseñanza y el aprendizaje del diseño, en armonía con el enfoque de la educación que se centra en los procesos de aprendizaje y la construcción de conocimiento. La característica principal de este modelo de proceso de diseño es que favorece y estimula una fase reflexiva y creativa como parte de la didáctica misma del diseño y ofrece la posibilidad de operacionalizar el pensamiento –lógico y creativo– a través de los componentes que fueron validados en este estudio, como factores cognitivos que determinan el proceso de la conceptualización del diseño. Finalmente, dado que el concepto de diseño –producto de la conceptualización del diseño– es el que orienta, organiza y dirige el proyecto arquitectónico hasta su realización final, se puede inferir –desde los resultados obtenidos en este estudio- que el desarrollo de un concepto de diseño mediante la inclusión de la fase de conceptualización –fase del proceso de diseño en donde se aplica más la creatividad y el pensamiento creativo en sus diferentes modalidades– puede formar parte de la metodología del diseño y por lo tanto del proyecto y, de esta manera, responder a la carencia que han presentado los métodos en la operacionalización de la fase creativa.
Palabras clave: Validación de modelos, conceptualización del diseño arquitectónico, proceso de diseño, modelo didáctico del diseño
Clasificación JEL: D83, D89

Modelos educativos y entornos virtuales de enseñanza

Autor/es: Navarro del Ángel, Demetrio
Título: «Modelos educativos y entornos virtuales de enseñanza»
(Educational models and teaching environments)
Sección: Didáctica y práctica docente. Otoño 2009
Resumen: El proceso de transformación del modelo tradicional en educación superior y las implicaciones de éste se ha producido dentro de un proceso mediado por la tecnología o a distancia, en donde el alumno es considerado un sujeto cognoscente. Algunas características del docente (tutor facilitador) y del alumnado están ahora circunscritos dentro de un ambiente virtual, en el que se hace hincapié en la trascendencia de esta modalidad y los nuevos roles adoptados por los actores del sistema educativo, se asumen como necesidad y demanda de la sociedad del conocimiento del siglo XXI.
Palabras clave: Educación, Revolución, Derecho, Desarrollo educativo
Clasificación JEL: A29, H75, I23, I29, N30, N40

Online or University Education

Autor/es: Paksoy, H. B.
Título: «Online or University Education»
(Educación on-line o educación universitaria)
Sección: Didáctica y práctica docente. Otoño 2009
Resumen: El significado está claro: El estudiante está sometiéndose a la voluntad de la autoridad superior, con tal de hacer más dinero. ¿Ese comportamiento transcenderá tan fácilmente también a la voluntad política de la autoridad superior, para inducir a los estudiantes a repetir, sin pensar, las dolorosas atrocidades del pasado, porque no se las enseñaron?
Palabras clave: Educación superior, educación on-line, poder, historia, didáctica
Clasificación JEL: A29, H75, I23, I29, N30, N40

Higher education reform in France. A permanent urgency logic

Autor/es: Jourdon, Philippe
Título: «Higher education reform in France. A permanent urgency logic»
(La reforma universitaria en Francia. Una lógica de urgencia permanente)
Sección: Puesta en práctica institucional. Otoño 2009
Resumen: El movimiento de reforma de las Universidades en el mundo encuentra una resonancia particular en Francia, donde algunos le reprochan un cuestionamiento del modelo social francés. Este último se funda en una separación estricta entre mundo empresarial y sistema de acceso a los Derechos fundamentales, simbolizados éstos por la divisa «libertad, igualdad, fraternidad». El papel de la Universidad en Francia sería antes que nada ofrecer la igualdad de acceso al saber, que desemboca en la misión de formar a los profesores de enseñanza secundaria. La participación en el mercado mundial del conocimiento no llegaría más que después. En un contexto donde la Universidad es a menudo una caja de resonancia de las esperanzas sociales, la reforma de la Universidad en Francia iría forzosamente a su término haciendo participar a todos los que toman parte de la negociación. La devolución de la autonomía a las Universidades permitiría gestionarse según un proceso racional vuelto hacia el presente y el futuro y no en una lógica de urgencia permanente, que induce querellas que nada tienen que ver con la Ciencia o las verdaderas Humanidades. En la cita europea con el conocimiento, esperemos que Francia estará presente.
Palabras clave: Reforma Universitaria, Economía del conocimiento, Unión Europea, Francia, modelo social
Clasificación JEL: D83, D71, H52, I23, N34

El modelo educativo venezolano y sus desafíos en el siglo XXI. Algunos efectos de la reforma educativa

Autor/es: Parra, Gabriel; Cejas M., Magda
Título: «El modelo educativo venezolano y sus desafíos en el siglo XXI. Algunos efectos de la reforma educativa»
(Venezuelan educational model and its challenges in the 21th Century. Some effects of educational reform)
Sección: Puesta en práctica institucional. Otoño 2009
Resumen: El presente informe muestra algunos de los aspectos más relevantes relativos a los procesos tecnoformativos de América Latina, con especial referencia al caso de Venezuela. En primer lugar, se destacan algunos antecedentes históricos que permiten delinear los alcances del modelo culturizante impuesto en el marco de la conquista y colonización. Se definen los principales rasgos entrópicos de la educación en América Latina, entre los cuales se puntualiza el impacto que tienen los cambios paradigmáticos –el posicionamiento del factor clave microelectrónico en la era infocapitalista– en la comprensión de lo real vivido (socioestructural) y lo real soñado (sociosimbólico) y en la conformación de una nueva subjetividad. Se muestra así mismo, una serie de claves relevantes que definen esa nueva subjetividad ética-estética y sus desafíos al repensamiento educativo. Se intenta una comprensión gnoseológica de la nueva racionalidad capitalista y se propone una visión basada en el Paradigma Político-Estratégico, como perspectiva para repensar/repensarnos en la conformación de los saberes sociales, más allá del aparato escolar tecnoformativo. Se propone en consecuencia, como aproximación, un marco gnoseológico para redefinir los alcances de la reforma educativa.
Palabras clave: Modelo Educativo Venezolano, Modelo Culturizante, Rasgos Entrópicos, Paradigma Político-Estratégico, Reforma Educativa
Clasificación JEL: H52, H75, I20, N36, P36

Desarrollo de la Educación en Cuba después del año 1959

Autor/es: González González, José Pedro; Reyes Velázquez, Raúl
Título: «Desarrollo de la Educación en Cuba después del año 1959»
(Cuban educational development after year 1959)
Sección: Puesta en práctica institucional. Otoño 2009
Resumen: La revolución educativa a partir de 1959, con la abolición de la dictadura batistiana, partió de la Campaña de Alfabetización, proceso que permitió un cambio cualitativo y cuantitativo que hoy destaca a la nación Cubana por el nivel de sus especialistas en las más diversas materias de las ciencias. En la actualidad está en marcha la tercera revolución educativa que tiene como principal objetivo desarrollar una batalla de ideas para que todo el pueblo cubano alcance una cultura general e integral. Las transformaciones educativas trascienden a la sociedad cubana a través de sus instituciones y organizaciones, que mediante vías específicas, laboran por un mismo fin educativo: La unidad nacional alrededor de un modelo de sociedad solidaria que cubanas y cubanos se han propuesto construir. Se trata de un proceso complejo, que sistematiza la rica experiencia de 50 años de revolución en la educación y que, a su vez, es síntesis creadora de la tradición educativa cubana, llevada a planos cualitativamente superiores.
Palabras clave: Educación, Revolución, Derecho, Desarrollo educativo
Clasificación JEL: H52, H75, I20, N36, P36